viernes, 17 de septiembre de 2010

Destino crediticio

Los últimos movimientos del BCR han presionado y seguirán presionando al alza las tasas de interés activas que ofrecen los bancos, aunque no de manera uniforme ni para todos los jugadores del mercado. ¿A dónde van las tasas?
Por: Luis Davelouis Lengua
Lunes 13 de Setiembre del 2010
La pregunta puntual es sencilla: ¿Qué va a pasar con las tasas de interés con un escenario que se hace más incierto a medida que pasan los días?
Veamos: la crisis de la deuda europea no augura un buen desenlace, la amenaza de una segunda recesión en EE.UU. es creciente (los dos mercados más grandes del planeta seguirán inmóviles y sin demandar gran cosa), las principales economías emergentes seguirán creciendo e importando materias primas y exportando algún capital. En el Perú tendremos elecciones el próximo año, lo que siempre genera algunos saltos en el mercado cambiario y de tasas de interés. Además, el BCR está elevando las tasas de interés (como hizo la semana pasada llevándola a 3%) y las tasas de encaje y es probable que lo siga haciendo en los próximos meses.
Conversamos entonces con seis gerentes generales de bancos, pues, si alguien sabe de tasas, son quienes se ganan la vida cobrándolas.
¿SUBEN MÁS?
Las recientes alzas de la tasa de interés de referencia y de los encajes en dólares y soles por parte del BCR han impactado en el costo del dinero para determinados sectores.
Para el vicepresidente ejecutivo de mercados de capitales de Interbank, Gino Bernasconi, “los segmentos más afectados son el corporativo y empresas en razón de que el nuevo encaje no les permite acceder a los costos de fondeo internacional en moneda extranjera y el aumento en la tasa de referencia en soles se traslada al costo del crédito”.
Aun así, el gerente general adjunto del BBVA, José Goldszmith, piensa que, en el corto plazo (no más de un año), es una buena idea para las empresas fondearse en dólares pero que, para plazos más largos, y por regla general, es mejor “calzar pasivos y activos en moneda y plazo”. Traducción: endéudese en la misma moneda en la que están denominados sus ingresos y considerando si dispondrá del dinero para pagar oportunamente.
De otro modo, como explica el vicepresidente senior de banca empresa del Scotiabank, Hubert de la Feld, “si se endeuda en dólares pensando que el sol se apreciará, lo que está haciendo, en realidad, son dos cosas: endeudándose y especulando en el mercado cambiario (…) lo que genera un riesgo adicional no recomendable para las empresas ni para las personas”. Con él coinciden el resto de entrevistados. Pero, hay que tener en cuenta lo que señala el gerente general del BCP, Walter Bayly: “Por un momento fue más rentable prepagar los créditos en soles y endeudarse en dólares a 90 días, porque había más de 250 puntos básicos de diferencia”.
¿Y qué pasa con los créditos más ‘modestos’ como aquellos para las microempresas y los de consumo? Pues la mejora en la percepción de riesgo que se está produciendo en muchos segmentos “ayuda a compensar el mayor costo del dinero”, opina De la Feld. Eso y la abundancia de liquidez en el sistema financiero deberían más que compensar cualquier efecto al alza que la tasa de interés de referencia pudiera tener sobre ellas.
El gerente general de Mibanco, Rafael Llosa, afirma de plano que el dinero ya no es caro en el Perú y que “las mypes tienen tasas muy razonables y con fuerte tendencia a seguir reduciéndose”.
El gerente general del Banco Financiero, Esteban Hurtado, comparte la idea: “El efecto que pueda tener (el alza de la tasa del BCR) sobre los créditos de consumo y mypes no va a ser significativo, por los niveles de liquidez actuales”. En concreto, las tasas más menudas no deberían subir porque hay dinero.
Por eso, Llosa piensa que sería mejor endeudarse ahora que después (si es que debe hacerse), mientras que Bayly considera que la competencia es tan fuerte en esos sectores, que “incrementos bajos en el costo de los fondos no serán trasladados a los clientes, sino asumidos por los bancos como reducción al margen”.
¿DOBLE CAÍDA?
¿Cómo afectaría al acceso al crédito y su costo en el Perú una recaída de la economía de EE.UU. [para el JP Morgan esa posibilidad tiene un nada despreciable 35% de posibilidades de ocurrir]?
Hurtado, del Financiero, cree que no habrá impacto en cuanto al flujo de capitales de fuera y, por lo tanto, el costo del crédito no será afectado. Para Goldszmith del BBVA, por otro lado, este sí podría encarecerse ligeramente, producto de un incremento global de la incertidumbre que eleve la percepción de riesgo: si sube el riesgo-país, el costo del crédito en su conjunto habrá de elevarse.
De la Feld, del Scotiabank, sostiene que “solo una crisis que afecte significativamente los precios de los metales podría constituir el riesgo de desalentar el ingreso de flujo de capitales”, lo que limitaría la liquidez, “pero no esperamos que suceda”. Bayly opina que, al contrario, el Perú es una de las alternativas de inversión más atractivas en un escenario de incertidumbre, lo que debería mantener el flujo de liquidez. Además, para Bayly, en el peor de los casos, “solo el fondeo en dólares se vería afectado”.
Y LOS DEPÓSITOS?
Tasas de interés pasivas
Según todos los entrevistados, las tasas de interés pasivas (las que se pagan por los depósitos) reaccionan mucho más despacio que las activas. Para Rafael Llosa, además, la disponibilidad de liquidez en el sistema (evidenciada en parte porque no hay promociones de licuadoras como premio para hacer depósitos) ralentizará aun más el proceso. En otras palabras, las tasas bajas en la cuentas de ahorro tienen para rato.




RESUMEN


Destino crediticio
Los últimos movimientos del BCR han presionado y seguirán presionando al alza las tasas de interés activas que ofrecen los bancos, aunque no de manera uniforme ni para todos los jugadores del mercado.
¿Qué va a pasar con las tasas de interés con un escenario que se hace más incierto a medida que pasan los días?
Veamos: la crisis de la deuda europea no augura un buen desenlace, la amenaza de una segunda recesión en EE.UU. es creciente (los dos mercados más grandes del planeta seguirán inmóviles y sin demandar gran cosa), las principales economías emergentes seguirán creciendo e importando materias primas y exportando algún capital. En el Perú tendremos elecciones el próximo año, lo que siempre genera algunos saltos en el mercado cambiario y de tasas de interés.
Las recientes alzas de la tasa de interés de referencia y de los encajes en dólares y soles por parte del BCR han impactado en el costo del dinero para determinados sectores, los segmentos más afectados son el corporativo y empresas en razón de que el nuevo encaje no les permite acceder a los costos de fondeo internacional en moneda extranjera y el aumento en la tasa de referencia en soles se traslada al costo del crédito”.
¿DOBLE CAÍDA?
¿Cómo afectaría al acceso al crédito y su costo en el Perú una recaída de la economía de EE.UU.?  podría encarecerse ligeramente, producto de un incremento global de la incertidumbre que eleve la percepción de riesgo: si sube el riesgo-país, el costo del crédito en su conjunto habrá de elevarse.   “solo una crisis que afecte significativamente los precios de los metales podría constituir el riesgo de desalentar el ingreso de flujo de capitales” lo que limitaría la liquidez









Opinión:
es menor el impacto de la tasa de interés de referencia en los costos financieros de los préstamos de alto riesgo, como son los créditos de consumo. "En ese caso son más importantes los factores microeconómicos como el riesgo crediticio y el grado de competencia en el mercado

miércoles, 8 de septiembre de 2010

DERRIBANDO MUROS

DERRIBANDO MUROS

De los aproximadamente 100 CV que llegan quincenalmente a la oficina de Santiago Pérez, socio principal de la consultora en gestión de personas, HR Latam, entre 10% y 15% pertenecen a ejecutivas del sector financiero, que a pesar de tener (aparentemente) una buena posición, buscan cambiarse de trabajo. ¿La razón? La mayoría se queja de que no puede aspirar más allá de convertirse en gerenta de tienda y que cuando lo hace, suele ganar hasta un 40% menos de lo que recibe un compañero en una posición similar.
La situación laboral de la mujer en el Perú ha evolucionado en forma considerable los últimos 35 años. Según el Ministerio de Trabajo, la tasa de actividad femenina en Lima Metropolitana, pasó de niveles cercanos al 35% en los años setenta a un nivel superior al 60% en la presente década. Sin embargo, la investigación “Nuevo siglo, viejas disparidades” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que aún persisten diferencias significativas con respecto a la situación laboral de los hombres.
Una de las más saltantes –y de la que se habla con mayor frecuencia– es la salarial. Hugo Ñopo, autor principal del estudio del BID, señala que en el Perú el ingreso salarial de las mujeres es (en promedio) 19,4% más bajo que el de los hombres de la misma edad y nivel de educación. “En el mercado ejecutivo la diferencia es menor, porque la mujer tiende a tener un grado de educación superior al del hombre”, explica.
Pero, para Ñopo la discriminación salarial no es la única barrera con la que debe lidiar hoy una mujer ejecutiva. De acuerdo con su investigación, hay una segregación jerárquica, en la que por defecto el sistema brinda mayor acceso a puestos gerenciales a los hombres y deja los puestos subordinados a las mujeres.
“Uno encuentra que entre el 30% y 35% de los mandos medios son mujeres. No obstante si esta cifra se compara con el porcentaje de mujeres en cargos de gerencia general, este es aun muy reducido”,añade. Para comprobar lo que dice el especialista, basta dar una mirada a las primeras 70 empresas del “Top 10.000 Compañías en el Perú”. Solo en una de ellas figura una mujer como gerenta general. Hay otras 23 empresas que tienen gerentas de división pero no van más allá de la gerencia de recursos humanos.
Antonio Orjeda, periodista y autor de “Mujeres Batalla”, cuenta que desde que nació la sección “ Ejecutivas” en este diario ( en el año 2004) ha entrevistado a más de 300 empresarias, ejecutivas o emprendedoras sociales, pero que el número de gerentas generales de transnacionales o empresas locales fuertes no exceden de diez. “A los pocos meses se acabaron las ejecutivas cabezas de compañías”, dijo.



MADRE Y ESPOSA

¿Pero, qué lleva a que una mujer gane menos que un hombre o a que no siempre sea tomada en cuenta para tentar las gerencias de las empresas? Para Ivonne Maccassi, coordinadora del Programa de Derechos Humanos de las Mujeres, de la ONG Flora Tristán, la respuesta radica en la maternidad.
“Ciertas empresas, sobre todo las de origen local, ven la maternidad como una barrera. En las entrevistas, antes de preguntar si tienen un posgrado o una maestría, lo primero que preguntan es si está casada, y si lo estás, lo que sigue es cuándo piensas tener hijos. Es claro que ven con preocupación este tema porque creen erróneamente que la mujer no estará tan comprometida y que no podrá, de ser el caso, quedarse trabajando hasta tarde”, precisa. Santiago Pérez refuerza esa teoría. “La sola pregunta ya es un obstáculo pues, más que su estado civil, lo que a una empresa moderna le interesa conocer es de qué forma esa persona puede aportarle valor”.
Pero hay que tener en cuenta que Judith Bravo, profesora de la Escuela de Posgrado de la UPC y ex gerente de RR.HH. de empresas del sector servicios y comercio, reconoce que a veces la maternidad sí puede ser un obstáculo. De hecho, recuerda que una exitosa ejecutiva iba a ser enviada (por su buen desempeño) al exterior, pero no aceptó. “Cuando le preguntamos por qué se negó, comentó que era madre soltera y que no tenía cómo cuidar a sus hijos pequeños en el extranjero”.
Con todo, Felipe Aguirre, gerente general de la consultora en recursos humanos Manpower, indica que existe el prejuicio que la condición de madre afectará negativamente el desempeño laboral. “Aunque esto no ha podido ser probado como válido”, señala.
El laboralista Jorge Toyama agrega que existen casos en los que no se renuevan los contratos a plazo ni se otorgan promociones a las mujeres que salen embarazadas. Además, cuenta que los bonos que ofrecen las empresas se supeditan a que no hayan permisos y/o ausencias. “Si se consideran esos aspectos, vemos nuevamente que las madres enfrentan un obstáculo”, dijo







MÁS ES MENOS


¿Qué otra barrera debe afrontar la mujer ejecutiva hoy en día? Según Santiago Pérez, otra forma de discriminación tiene que ver con la edad. El consultor cuenta que los hombres de entre 50 a 55 años son muy buscados por las ‘cazatalentos’ para asumir posiciones ejecutivas, algo que no viene sucediendo con las mujeres. “En el caso de las mujeres los requerimientos se hacen hasta los 38 o en el mejor de los casos hasta los 40 años”, comenta.



BARRERAS CULTURALES




La lista de las barreras es larga, sin embargo, también es necesario considerar las cosas que se pueden hacer para poder superarlas. Lo primero, coinciden Ñopo y Toyama, es lograr que la responsabilidad maternal se convierta en familiar. “Las mujeres no deben ser las únicas en atender al niño. Los hombres también podrían solicitar permiso de lactancia y encargarse de darla porque la leche se puede refrigerar. Negociar al interior del hogar puede darle mayor respiro a la mujer”, agrega el laboralista.
Por su parte, Felipe Aguirre señala que las compañías deben tener

horarios flexibles e impulsar, de ser necesario, el trabajo en casa. “No porque la mujer esté atada las ocho horas a la oficina va a rendir más”, afirma. Una medida más controversial que sugiere Maccasi, es que las empresas instauren cuotas de participación femenina. “También debe replantearse el tema educativo para que desde pequeños, los hombres nos vean cómo iguales. Esto nos ayudará a acabar con la raíz del problema, que es cultural”, dijo.
Ñopo sostiene que existen distintas maneras de incentivar la mayor participación de la mujer en el mercado. No obstante sugiere evitar la sobreprotección pues el exceso, más que beneficiarla, podría terminar perjudicándola, desmotivando su contratación.



RESUMEN






Según el Ministerio de Trabajo La situación laboral de la mujer en el Perú ha evolucionado en forma considerable los últimos 35 años. Sin embargo, la investigación “Nuevo siglo, viejas disparidades” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) revela que aún persisten diferencias significativas con respecto a la situación laboral de los hombres.


Una de las más saltantes ,y de la que se habla con mayor frecuencia es la salarial. en el Perú el ingreso salarial de las mujeres es (en promedio) 19,4% más bajo que el de los hombres de la misma edad y nivel de educación. la discriminación salarial no es la única barrera con la que debe lidiar hoy una mujer ejecutiva. De acuerdo con su investigación, hay una segregación jerárquica, en la que por defecto el sistema brinda mayor acceso a puestos gerenciales a los hombres y deja los puestos subordinados a las mujeres.
¿Pero, qué lleva a que una mujer gane menos que un hombre o a que no siempre sea tomada en cuenta para tentar las gerencias de las empresas?
Ciertas empresas, ven la maternidad como una barrera. Es claro que ven con preocupación este tema porque creen erróneamente que la mujer no estará tan comprometida y que no podrá, de ser el caso, quedarse trabajando hasta tarde.
La lista de las barreras es larga, sin embargo, también es necesario considerar las cosas que se pueden hacer para poder superarlas.
Uno de ellos es lograr que la responsabilidad maternal se convierta en familiar, Negociar al interior del hogar puede darle mayor respiro a la mujer.
También debe replantearse el tema educativo para que desde pequeños, los hombres nos vean cómo iguales. Esto nos ayudará a acabar con la raíz del problema, que es cultural


OPINION


Derribando muros es un tema en que la mujer en el mundo laboral tiene obstáculos, A pesar de que hoy se acepta como evidente la igualdad entre hombre y mujer, ellas todavía deben luchar por un espacio justo dentro del mercado laboral